© 2008 Homepage
lrichardst@gmail.com
Hualqui Octava Región
CHILE
74620771
|
![]() |
||||||||||||||||||||||
Manejo de cuerdas II ANCLAJES
.- Parámetros a seguir para confeccionar los anclajes. a.- Base de anclaje. La base debe soportar no menos de 10 veces la carga aplicada, debe ser inamovible y su forma debe permitir la fácil colocación del elemento del anclaje (la eslinga). El numero de puntos para cada anclaje es un criterio importante en la escalada y mas aun en el rescate. "Anclajes de un punto son Psicológicos. Anclajes de dos puntos son Buenos Anclajes de tres puntos son excelentes Anclajes de mas de tres puntos son a prueba de Bomba"
Ley de Angulación: a mayor ángulo menor resistencia del anclaje.
f.- Los elementos independientes y formas de colocar la eslinga. El numero de elementos independientes de cada punto son las eslingas utilizadas para fijar el anclaje. Es decir, si tenemos dos anillos de cinta, tenemos dos elementos independientes, así si una cinta colapsa la otra quedará para soportar la carga. Ahora imaginemos que tenemos una sola anilla para realizar el anclaje, ahora si esta colapsa todo el sistema lo hará. Otra característica, es la forma en como se coloca la eslinga, para escoger el apropiado método se debe tener en cuenta cuatro parámetros, nombrados en orden de prioridad. Resistencia, adherencia o fijación en la base del anclaje, Longitud proporcionada por la eslinga luego de colocarla y la facilidad de realizar el método. Los métodos de colocación de la eslinga se esquematizan en ANCLAJES COMUNES
Improvisaciones Este capitulo hay que tomarlo muy concientemente, ya que como deben imaginarse, el trabajar con elementos improvisados disminuye la seguridad y fluidez de una maniobra. Sin embargo, existen ocasiones en que es necesario improvisar para resolver algún escenario de rescate ó escalada, es por ello que se debe conocer la forma optima de improvisar elementos y/o equipos sin que estos quiera decir que sustituyan completamente a los aparatos o elementos elaborados especialmente para realizar algún trabajo.
AYUDAS MECÁNICAS Introducción. Las ayudas mecánicas podemos definirlas como sistemas que permiten canalizar cierta energía en contra o a favor de alguna fuerza aplicada en un sistema de rescate. Las principales ayudas mecánicas las podemos encontrar en: A.- Los sistemas de frenado (Rapel y aseguramientos) se basan en el roce producido por ciertos aparatos (descendedores) que permiten controlar el desplazamiento de una carga que generalmente esta dirigida a favor de la gravedad. ASEGURAMIENTOS Aseguramientos son técnicas utilizadas como medida de seguridad al realizar cualquier maniobra verticalista. En la escalada consiste básicamente en la cordada, la cual es una unión entre dos o mas escaladores los cuales son completamente dependientes entre si. En situaciones de rescate el aseguramiento forma parte esencial del sistema utilizado. Los aseguramientos en general se pueden clasificar como independiente y dependiente. Los aseguramientos independiente son los realizados en la cual el mismo usuario es el asegurador, no usando personal adicional en su seguro. Ejemplos de este tipo de aseguramientos los encontramos cuando ascendemos con cuerda fija, sin ningún tipo de seguridad adicional, o cuando rapelamos de primero en un descenso de escalada. Otro clásico ejemplo en situaciones de rescate es cuando colocamos una cuerda para limitar el abismo, como componente auxiliar para asegurar a las personas que deben estar en contacto con el socorrista que se encuentra el la pared. La figura muestra un caso de aseguramiento independiente, allí la cuerda se usa como una especie de puente en el cual el escalador se asegura para realizar la travesía. Los aseguramientos dependientes, como su nombre lo indica es cuando el seguro esta a cargo de un compañero el cual es lo suficientemente capacitado para confiarle la vida. Este es el caso de la cordada en la escalada y de los operadores en una maniobra de ascenso y descenso de camillas. Sea cual fuere el tipo de aseguramientos, se debe tener en cuenta, que aunque es una maniobra simple, requiere toda la atención del asegurador, el cual debe conocer perfectamente las técnicas de frenado del sistema usado. Es recomendable que el asegurador tenga siempre contacto (visual, auditivo o mediante la cuerda) con el asegurado y prever cualquier caída que pudiese tener el mismo. Recuerden el asegurar a un compañero implica un compromiso vital, el cual solo finaliza cuando termina la maniobra realizada.
Como se discutió en el capitulo de Anclajes, la dirección de trabajo de la maniobra es un factor a tomar en cuenta, de esta forma el asegurador debe prevenir cualquier cambio de dirección de la tensión de la cuerda con respecto a la dirección de trabajo del anclaje, esto nos evita inconvenientes de péndulos tanto del asegurado como del asegurador al soportar una caída. Es recomendable que en todo momento la dirección del anclaje este en la misma dirección de la posible caída. En la figura se puede apreciar en el primer bosquejo que el asegurador trabaja en la dirección optima del anclaje y prever cualquier cambio de dirección del asegurado, en contraste el bosquejo dos, nos dice el peligro general que se corre al permitir péndulos e la maniobra de asegurar. Finalmente, en la figura se muestra la forma optima para evitar torsiones en el cuerpo a la hora de un movimiento brusco del asegurado. Lo recomendado es colocar el cuerpo en una posición en que el anclaje y la caída sean colineales (la misma dirección), si tenemos a un lado de la cintura la dirección de caída y al otro lado el anclaje, la fuerza generada en una caída hace que sobre el asegurador exista una fuerza de torsión que puede convertirse en una perdida de control de la maniobra y un eventual accidente. Recomendaciones Generales. .- Conozca los aparatos de freno a la perfección, así como la técnica idónea de asegurar según el escenario presentado. .- Confíele el seguro a personal capacitado para tal maniobra. Si existe alguna duda sobre el personal es recomendable someterlo a prueba antes de confiarle la importante labor de asegurar. .- Siempre que sea posible aplique aseguramientos al cuerpo y a los aparatos, como el mejor método de asegurar. .- Vigile continuamente los anclajes y elementos involucrados en el seguro. .- Nunca se debe perder contacto entre el asegurador y el asegura, el contacto visual y auditivo es el mejor, sin embargo existen ocasiones en que este no es posible, para ello se debe aprender a trabajar con la tensión de la cuerda como único contacto permanente entre las personas involucradas en el aseguramiento. .- El asegurar es una técnica delicada y de responsabilidad, es una relación vital y de interdependencia entre los involucrados, que termina solo cuando se finaliza la técnica o maniobra realizada.
Son métodos especiales, basados en la conservación del trabajo mecánico en el cual se puede disminuir el esfuerzo aplicado en la cuerda, para izar una carga. Es así como se habla de métodos 2:1, que dice que el usuario aplica la mitad del esfuerzo para izar una carga, en relación a si se aplicase directamente ( Método 1:1). Los 3:1 aplican un tercio, los 4:1 aplican un cuarto y así sucesivamente. Hay que tomar en cuenta además que la cantidad de cuerda efectiva que se recupera, en el caso 2:1 es el doble en relación al método de izado directo (1:1), es decir para izar la carga |
|
||||||||||||||||||||||
![]() |